jueves, 11 de abril de 2013

Nacionalidad Zapara



NACIONALIDAD ZÁPARA     

La Nacionalidad Zápara, desconocida por el Estado y la comunidad nacional e internacional por siglos, salta al escenario mundial en mayo del 2001, cuando es reconocida por la UNESCO como "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por sus tradiciones orales y otras manifestaciones culturales. Los záparos o autodenominados kayapis cubrían antiguamente la parte oriental de Pastaza y son una nacionalidad indígena en peligro de extinción, por culpa de las epidemias traídas por los explotadores de caucho y por la emigración. Sobreviven,actualmente cerca de 200 individuos ubicados en cinco comunidades, dos en las riveras del río Pindoyacu, y tres en las del río Conambo, en Ecuador.
­Su alimentación básica casi libre de sal está compuesta de maitos de carne o pescado, tórtolas (tripas de animal con palmito, yuca y plátano) y chicha de yuca, chonta y morete, cuya preparación está a cargo de las mujeres. Adicionalmente, suelen comer los gusanos de chonta.
­Su idioma es el záparo que también está en peligro de desaparecer pues solo seis o siete personas lo dominan.
­Los záparos se caracterizan por la práctica del shamanismo.
­Consumen una bebida hecha a base de floripondio que les permite entrar en trance entre tres y cinco días.
Vivienda Zápara
La vivienda zápara está construida sobre postes de chonta pambil (iriartea deltoidea) y su techo está hecho de hojas de palma (genoma macrostachys).





Tenemos el poblado de San Vicente de Huaticocha, San José de Dahuano, Avila, Loreto, El Progreso , Pío Montúfar, Jumandí, San Luis de la Armenia, Hasta llegar al Coca .
Vestimenta
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.

Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración.

El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.

También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza.

Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario