jueves, 11 de abril de 2013

INTRODUCCIÓN


La asamblea constituyente debate si constitucionalmente se reconoce o no al Estado ecuatoriano como plurinacional. La constitución de 1998 dio un paso adelante en este ámbito: oficializo al Ecuador como pluricultural y multiétnico, pero no mas. Reconocimiento incompleto, pues aceptar la existencia de varias culturas obliga a preguntarse y responder como y de donde surgen, Sin embargo la constitución del 2008 amplia este reconocimiento y les da a los pueblos y nacionalidades tres pilares fundamentales para su desarrollo, y la protección en un medio gobernado por los mestizos a través de la creación de algunas leyes. A partir de la Constitución del Ecuador del 2008, de acuerdo al artículo 58 se declara que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, forman parte del Estado, único e indivisible. A pesar de Ecuador ser un país relativamente pequeño, es un país mega-diverso y no solo nos referimos al tema de flora y fauna, más bien en esta ocasión a la diversidad de etnias y nacionalidades existentes, cada una de ellas es una organización que difiere de la otra, ya sea por su lengua, tradiciones, costumbres, pero si forman parte del Ecuador como Estado. A través de este reconocimiento, se pretende fortalecer su identidad, las tradiciones ancestrales que llenan de gran valor a nuestro país. En el artículo 57 se reconocen los derechos humanos y colectivos entre los cuales encontramos que ellos no pueden ser desplazados de sus tierras ancestrales, ellos tienen el derecho de conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia, y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

Grupos Étnicos del Ecuador



GRUPOS ÉTNICOS DEL ECUADOR

Grupo Étnico Huancavilcas


Grupo Étnico Coltas


Grupo Étnico Zuletas


Grupo Étnico Chola Cuencana


Grupo Étnico Caranquis


Grupo Étnico Natabuela


Grupo Étnico Cayambes

Grupo Étnico Cachas


Grupo Étnico Chibuleos

Grupo Étnico Saraguros

Grupo Étnico Cañaris

Grupo Étnico Salasacas


Grupo Étnico Otavalos

Grupo Etnico Quisapincha


Grupo Étnico Montubio

Grupo Étnico Cholo Pescador


Grupo Etnico Afroecuatorianos de Esmeraldas

Grupo Étnico Afroecuatorianos del Chota

Nacionalidades de Ecuador


Nacionalidad Secoya

Nacionalidad Zapara


Nacionalidad Shuar



Nacionalidad Achuar


Nacionalidad Cofan



Nacionalidad Siona



Nacionalidad Huaorani



Nacionalidad Shiwiar


Nacionalidad Andoa


Nacionalidad Tsachila

Nacionalidad Chachi


Nacionalidad Epera


Nacionalidad Kichwas del Oriente


Nacionalidad  QUICHUAS
ORIGEN
En 1562 ingresaron a la zona de los Quijos, aproximadamente 300 conquistadores llevando a 1000 indígenas de la sierra capturados a los alrededores de Quito.
Tanto a los nativos orientales, como a los nativos de la sierra se les obligaba a trabajar en las plantaciones, en las minas de oro, en los telares, e incluso los Quijos fueron utilizados como bestias de carga para transportar a los españoles desde los poblados del oriente hasta Quito.
En 1597 el pueblo Quijo se reveló contra los españoles y luego de saquear los poblados de Archidona y Ávila, mataron a colonos españoles e incluso a algunos indios serranos.
Los siglos XVII y XVIII se caracterizaron porque en la zona se redujo notablemente el número de extranjeros. Para esta época el idioma quechua seguía impartiéndose a través de la educación clerical y debido a los trabajos forzados en las encomiendas.
Para el siglo XIX, la mayoría de Quichuas eran peones de blancos, mediante el sistema de "repartos", con el cual se obligaba al indio a comprar mercaderías que generalmente no solicitaban al doble o al triple del costo real de dichos productos, de esta forma mantenían endeudados a los nativos asegurándose tener mano de obra disponible y permanente.
Posteriormente, los jesuitas liberaron a los indígenas del sistema de repartos, pero impusieron un tutelaje tan estricto.
Durante este periodo se dieron tres tipos de migraciones: una era la licencia (libertad) temporalmente que se le otorgaba al indio-deudor para que vaya a los ríos a lavar oro a recoger fibras vegetales para hacer cuerdas, consiguiendo así dinero para saldar sus cuentas. Otra se producía cuando los indios huían por temor a las represalias de los clérigos contra las cuales se levantaron, o bien por epidemias de gripe o sarampión.
Y la tercera se daba cuando el patrón se trasladaba con todos sus indios hacia nuevas tierras.
A fines del siglo XIX se produjo la fiebre del caucho en la región amazónica, cuyas víctimas directas fueron los indígenas orientales, entre ellos, el pueblo Quichua.
La política de los extranjeros que venían en busca del látex, era encontrar a los indígenas más fuertes, robustos y pagarles para que casen a indios más débiles y los lleven a las estradas (territorios con caucho).
Oberm, en 1971 afirma que aproximadamente 1000 Quichuas fueron vendidos a los señores del caucho, de los cuales solo 40 regresaron a sus lugares de origen de donde fueron sacados y encadenados unos con otros para ser conducidos hacia las plantaciones de caucho, a fuerza de garrote.
En 1940 había dos tipos de Quichuas, los deudores que se hallaban atados a sus patrones, y los libres que generalmente trabajaban para el gobierno, estos últimos se encargaban de abrir senderos, mantener las plazas de los poblados y los edificios públicos del área.
Durante la fase de explotación del petróleo algunos Quichuas emigraron hacia las zonas exploradas y trabajaron para las empresas petroleras, en las tareas de deshierbe de los campos investigados como guías y como traductores entre los ingenieros y los grupos indígenas en donde se exploraba el petróleo. En la actualidad son completamente libres, viven de agricultura, pesca, recolección, ganadería y venta de sus artesanías.
VIVIENDA
Las viviendas tradicionales van desde cuadradas, redondeadas y rectangulares, varían de 10 a 14m. de ancho y de 12 a 20m. de largo, cubiertas por techos de doble alero, construido con hojas de palma, las paredes de caña guadua y el piso de tablas.
El espacio interior esta dividido entre familias nucleares, para lo cual se emplean paredes interiores, cada mujer tiene su propio fogón, en el cual cocina para su familia. Estas casas son generalmente obscuras y llenas de humo. Generalmente las casas quichuas están situadas cerca de fuentes de agua.
Como una extensión de la casa, hay un espacio que no es propiamente una chacra, sino que son áreas donde se siembra pimienta, orégano, cítricos, pifias y plantas ornamentales. Pero la mayor parte se mantiene limpia de vegetación, por lo tanto libre de culebras y más abierta al sol y a los vientos.
La mayoría de las casas están construidas sobre pilares de uno a dos metros de altura.
VESTIMENTA
En la antigüedad uno de los adornos más importantes que este pueblo utilizaba, era el tatuaje que se lo pintaba en la cara y el cuerpo, para lo cual se usaba el witu (colorante).
Las mujeres, ponían en sus mejillas una especie de colorante extraído de un vegetal llamado manduru, que en la actualidad ha sido sustituido por el lápiz labial.
La Mujeres: Quichuas mayores de 45 años visten una blusa blanca recogida desde el cuello (cutuna) y una falda azul oscura en forma de tubo doblada y anudada por delante (anaco), al parecer estas prendas fueron introducidas por los colonizadores españoles en el siglo XVI y XVII.
Los Hombres: han abandonado casi por completo su vestimenta típica, pantalones hasta la rodilla y ponchos livianos, sin embargo los hombres viejos usan los pantalones cortos cuando trabajan en las chacras.
Hoy la ropa masculina y femenina, lo mismo que sus adornos son comprados en los centros poblados cercanos.
IDIOMA
El idioma es el quechua, originario de la región del Cuzco, desde donde se difundió hacia los pueblos conquistados por los Incas.
Es importante señalar, que el quechua oriental, difiere del quechua de la sierra, pero los indígenas pueden comunicarse entre ellos sin ningún problema.
ALIMENTACIÓN
La base de su alimentación constituye la yuca y el plátano, la carne de monte y el pescado ahumado, la bebida típica es el asua (chicha de yuca). Estos y otros productos son el resultado de las actividades de casa, pesca, agricultura y recolección, etc.
AGRICULTURA
Los Quichuas son considerados los mejores agricultores del oriente ecuatoriano.
Una vez que se ha escogido un sitio para la chacra, primero se extrae la vegetación y se la deja secar al menos por dos semanas; en este período se cortan casi todos los   árboles excepto algunos tipos de palmas (chunda y patiwa).
Los Quichuas practican el sistema de rotación de cultivos, sembrando yuca, plátano, arroz, sandía, pepino, maíz, etc.
La yuca constituye el principal producto para este grupo indígena y lo siembra en cualquier época del año.
CAZA
Para una runa, la raza depende del tipo de arma, de la habilidad del cazador y de influencias sobrenaturales.
Las armas que hoy se utilizan son la illopa (escopeta nacional) debido al costo bajo de sus municiones y la bodeguera. Cazan pájaros pequeños, mamíferos a los cuales pueda hacer efecto venenos menos fuertes.
La cacería es una actividad masculina, pero la mujer también la realiza cuando su marido se encuentra lejos. La técnica para la caza varía de un individuo a otro y se la hereda de padres a hijos o de abuelos a nietos. Los animales que más capturan son: monos, capibaras, ardillas, osos hormigueros, guacamayos, codornices entre otros.
RECOLECCIÓN Y PESCA
Los productos que el indio Quechua recolecta son: frutos de las palmas y arbustos silvestres conocidos recogen también huevos de pájaros y tortugas, caracoles y otras variedades de insectos, que ocasionalmente comen.
En lo que se refiere a la pesca, desafortunadamente se han dejado de lado las tradicionales flechas y arpones, estos instrumentos han sido reemplazados por dinamita, barbasco y cañas de pescar. El producto por lo general es tomado de los ríos cercanos sus casas.
MÚSICA
Los instrumentos típicos son; los tambores hechos generalmente de piel de mono y el pífano, ambos instrumentos están siendo reemplazados por grabadoras, al igual que el violín de tres cuerdas y la flauta con 2 agujeros.
Las danzas son monótonas y generalmente bailan entre hombres, los bailes se asemejan a las danzas coloniales españolas del siglo XVI. La juventud prefiere bailar la cumbia y la música nacional.
Los personajes tradicionales, en las fiestas religiosas, como es el caso de la fiesta de pascua, son los danzantes, que visten camisas blancas y sombreros adornados con borlas de colores, sobre sus hombros se colocan una faja tejida.
COSTUMBRES
Las costumbres de este grupo nativo, son una mezcla en el que encontramos elementos indígenas serranos, orientales y blancos que se han fusionado, para dar una nueva cultura.
NACIMIENTO
A la hora del parto el marido suele llamar a la madre de la mujer, o en su defecto a la suya propia o a alguna mujer conocida como partera,
Poco antes del nacimiento le dan tabaco a la madre para provocarle nausea. También le hacen soplar una botella y le dan brebajes ayudándole para el alumbramiento.
Antiguamente las mujeres, se ayudaban unas a otras en el parto e incluso había mujeres que tenían la costumbre de dar a luz en el norte.
MATRIMONIO
Cuando hay un cierto entendimiento entre los jóvenes, llega el día en que el novio envía emisarios a los futuros suegros para pedirles su hija, sino es aceptado en las primeras instancias, el muchacho insiste hasta lograr sus propósitos. Luego va el mismo a visitar a su novia y los padres, llevándoles aguardiente en señal de agradecimiento y respeto, después de una formidable borrachera se fija el día de la boda, en ese día se reúnen en casa del novio los parientes y amigos, desde donde salen a la casa de la novia al son de pífanos y tambores.
Hoy en día el hombre para esta ceremonia se viste de blanco, lleva un sombrero de cintas y pañuelo a la espalda. La novia viste un traje blanco y un lazo en torno a la cabeza y algunas pinturas faciales. Llegado el cortejo del novio a la casa de la novia, este vuelve a pedir la mano de la chica, luego se entregan los anillos, se baila y se bebe gran cantidad de chicha y el cortejo regresa  a la casa del novio, en donde celebran el matrimonio bailando, bebiendo y comiendo, llegada la noche los padrinos llevan a los novios a un cuarto donde los desvisten, después se retiran a dormir.
MUERTE
Cuando muere una persona adulta suelen lavarle los pies y luego lo visten, Depositándole en el suelo. Los parientes acostumbran llegar ante el difunto recordándole y comentando hechos de su vida en forma de cantos poéticos.
Al muerto se le vela una noche, durante la cual se practican juegos rituales para evitar que les venza el sueño, ya que continuamente están bebiendo
aguardiente.
Cuando ha sido arreglado el ataúd, ya sea de tabla o de una canoa se pone al muerto con todas sus pertenencias y se lo lleva a enterrar.
SHAMANISMO
El Shamanismo en la amazonia existió desde antes de la conquista española, cuyo propósito es producir la muerte o enfermedades o bien prevenirlas y curarlas, quien se encarga de esto es el shamán sagra o hechicero o el shamán yachaj o curandero. Para causar daños y enfermedades y hasta la muerte el sagra usa dardos, que cuando está en trance lanza contra la persona a quien se le desea hacer daño, pese a que la víctima puede estar 2 y hasta 3 poblados lejos del Shamán. Para curar, el shamán o yachaj, también utiliza dardos, que son arrojados en el cuerpo de la persona a la cual se requiere sanar. Para entrar en trance, los shamanes utilizan el ayahuasca, que es un alucinógeno.
Para llegar a ser shamán se necesita una instrucción previa, o se cree que también se puede adquirir poderes de un santo, ellos consideran un santo, a una estatuilla o a cualquier objeto sagrado.
Los shamanes quichuas son considerados por el resto de shamanes como impuros, debido al contacto que tienen con los blancos.
ETHNOBOTÁNICA
Estos indígenas como el resto de nativos de la amazonia, han tomado de la naturaleza de los remedios para sus enfermedades. A continuación una muestra de los vegetales que utilizan como medicamentos.
La ortiga, que reduce la fiebre; el limón, que corta el dolor de cabeza; hierba luisa, que mitiga el dolor del estómago; yuturi windi, que contrarresta los efectos de las picaduras de escorpiones; cruz caspi, que evita los embarazos.
RELIGIÓN
Los quichuas, en su cosmovisión enfatizan la diferencia entre la selva y el agua. El principal espíritu de la selva es Sacha Runa, quien con su esposa Nungulí o madre de la chacra o de la arcilla, trasmiten los conocimientos al hombre y a la mujer para que puedan desenvolverse con eficacia en el mundo.
El espíritu principal del agua es Yaco Supai Runa y su esposa es Yacu Mama, ellos son los dueños de los peces y además controlan los diferentes fenómenos de la naturaleza. El éxito de la caza y la pesca depende en gran medida también de las relaciones de los indígenas con estos espíritus o supais.
Organización actual: Los quichuas, tienen nuevas autoridades   que han sustituido a las anteriores, hoy las comunas cuentan con un Presidente, Vicepresidente, Secretario y Síndico, las cuales tienen relaciones con el Estado y el resto de la Sociedad.

Nacionalidad Awa