jueves, 11 de abril de 2013

Nacionalidad Cofan





NACIONALIDAD COFÁN

ORÍGEN
Se cree que este pueblo es el resultado de movimientos migratorios de culturas Chibchas y Caribes, que descendieron por el norte y se dividieron en dos ramas; una de las cuales tomo hacia el oeste y otra hacia el este, formando esta segunda la tribu Cofán.
En la actualidad se están formando pequeñas comunas, las principales son: Dureno, Duvino, Sinangue, pudiendo encontrar una que otra familia dispersa en la selva o en las cercanías a la carretera.
Las comunidades se ubican a una altura promedio que va desde los 150 m.s.n.m hasta los 300 m.s.n.m; con una temperatura de 25° y 35° grados centígrados.
En la antigüedad este grupo ocupaba los márgenes del curso superior y medio del Río Aguarico y sus afluentes.
RESEÑA HISTÓRICA
El primer hombre blanco que convivió con los Cofanes, fue el Padre Jesuíta Rafael Ferrer en el año de 1602, quien con amor y paciencia, se ganó el respeto y el amor del pueblo, en ese tiempo la invasión de militares y colonos blancos fueron los que abusaron del poder que dan las armas y movidos por la ambición de extraer el oro de las minas de la zona, empezó la explotación y la matanza de los  indios, los mismos que ante la amenaza de una posible esclavitud se sublevaron y dieron muerte al Padre Ferrer por el año de 1616; pues estaban convencidos de que el los había conducido a sus tierras.
En esa época los gobernadores de la provincia no permitían el acceso a las tierras por la bravura de los pueblos de esta área, se calcula que en los siglos XVIIl la población Cofán alcanzaba los 15000 habitantes.
De esta manera se dio paso en los años 50, a las comunidades religiosas que fueron aceptadas por las comunidades nativas, tal es el caso de los Josefinos, Capuchinos, Carmelitas.
En el siglo XX aparecen amenazas para las comunidades nativas como: los caucheros y comerciantes; que ingresaron para la explotación de látex, que posteriormente era comercializado en los EEUU, también se dedicaron a cometer atropellos y crímenes contra el pueblo Cofán.
Uno de los principales testimonios fueron las cartas que enviaba el Vicario Apostólico del Napo a las autoridades Ecuatorianas.
“Los infelices indios ecuatorianos son perseguidos, cazados, muertos unos y cautivos otros para luego ir a ser vendidos. Que ignominia por 20, 30, 40, 50 , 60 solares según el grado de robustez y desarrollo!... La situación de estos es hoy en extremo desesperada, pues cualquiera se su condición, ya sean belicosa, ya pacíficos, siempre tienen que ser muertos o esclavos".
A partir de los años 30 los pueblos indígenas dejaron de ser abatidos, pero se recuerda el gran daño que hicieron a sus hermanos.
Otro de los problemas que enfrenta el pueblo es la explotación petrolera que se inicia desde 1967, la colonización y la rapidez de la aculturación, extinción, por lo que hoy se calcula que hay 197 Cofanes en el Ecuador.
VIVIENDA
Las viviendas eran construidas con materiales propios de la zona natural, eran dispersas y ocupan de 4 a 6 m, eran construidas sobre pilares de un metro y medio de altura, con el objetivo de evitar la humedad del suelo y protegerse de los animales de la selva, el ingreso a la vivienda era a través de un madero grueso llamado chacana.
En uno de los rincones de la misma, se hallaba el fogón, sus paredes eran de caña de guadúa, el piso entablado con la madera de los troncos de los árboles y la cubierta tejida con hojas de shipote, conanbo, (palmeras).
Las paredes nunca llegaban hasta el techo, de la cual distaban un metro, lo hacían con el objeto de que circule el aire libremente.

VESTIMENTA
El Hombre: utilizaban en el pasado vestidos largos hechos de algodón denominados cushmas, coronas hechas con plumas y palmas, collares fabricados con dientes de pumas y semillas silvestres, plumas atravesadas en el tabique de la nariz y en las oreja, el cuerpo y la cara pintados de achote.
La Mujer: utilizaba blusa y falda, uno que otro collar, y también se pintaban la cara y el cuerpo con achiote.
IDIOMA
Al parecer tiene nexos con la lengua chibcha, ahora en la actualidad se habla el cofán y el castellano.
RELIGIÓN                               
Algunos pueblos son católicos y otros mantienen sus creencias y confían ciegamente en los brujos y shamanes, quienes creen en la existencia del mundo celestial (quenahuen), un mundo terreno y en un infierno.
ALIMENTACION
La base de alimentación es el plátano y la yuca,  se dedican a la caza horticultura tradicional y pesca.
MÚSICA
La música al igual que la danza de este pueblo es rústica y monótona,
Instrumentos típicos : tambor generalmente se lo hace con el cuero de mono, las flauta y los pitos hechos de madera. En las fiestas las mujeres son quienes cantan ya que los hombres lo hacen después de beber el yaje.
COSTUMBRES
En la actualidad las costumbre y forma de vida del grupo Cofán es una mezcla del pasado y el presente adquirido en el proceso de la aculturación (años 30).
MATRIMONIO: El novio pide la mano de la novia a los padres de esta, a los cuales les lleva regalos, si los progenitores consienten el matrimonio, van con su hija a la casa del futuro yerno, en donde se celebra el casamiento con una gran fiesta que dura hasta 3 días, durante los cuales se bebe, se come y se baila sin parar.
El que celebra la ceremonia es el jefe de la tribu, cuyo poder es el de aconsejar, ayudar a solucionar los problemas que se den en el matrimonio, e incluso tiene la capacidad de castigar y anular las uniones, si el caso lo amerita.
El Jefe se inclina y entrelaza los dedos de los novios y los aconseja, luego la novia y el novio deben besar el bastón que tiene el jefe, es de esta forma que se lleva a cabo la ceremonia.
Los Cofanes son monógamos, rechazan el incesto y el adulterio , se pueden casar entre quichuas, mestizos, siona - secoyas e incluso gringos.
MUERTE Y NACIMIENTO: Cuando el Cofán muere, es vestido, puesto una corona de plumas y colocado en una caja de bambú, la cual es enterrada cerca a la comuna. A veces la casa donde ocurre la muerte es abandonada
Cuando llega el momento en que va a nacer un niño, la futura mamá es trasladada a una pequeña choza, construida a poca distancia de la casa, y el marido se va con ella para actuar de comadrón, luego de 2 semanas del nacimiento regresan a su casa.
CEREMONIA DEL YAJE : Es la más importante del pueblo Cofán, el yaje es una bebida que se prepara con la corteza de una planta trepadora ( Banisteriacaapi), dicha bebida es un narcótico fuerte. Los indios dicen que, cuando la beben su almas abandonan sus cuerpos, las mismas que se dedican a viajar.
Esta bebida es consumida únicamente en la noche, antiguamente la ceremonia era realizada solo dentro de una choza construida específicamente con ese fin, además exclusivamente era ingerida por los varones de la tribu, hoy las cosas se han modificado, el yaje es tomado por hombres y mujeres si ellas así lo desean; la bebida puede ser tomada en la casa del jefe o curaca.
El líquido tiene un color rojizo y es amargo, el objetivo de esta ceremonia puede ser la toma de una decisión colectiva después del contacto con los espíritus divinos, o el tratar de curar algunas enfermedades.
ETHNOBOTÁNICA: El Pueblo Cofán utiliza remedios naturales para sus enfermedades, como la autoridad máxima en este campo es el médico brujo o shamán, cuyos conocimientos van de lo material a lo espiritual.  El Shamán bebe el yaje y luego resuelve, explica y cura cualquier enfermedad. Las hierbas más utilizadas son: afifimbi, para dolores intestinales, atuipa cashiqque'su, para lavar heridas, minacoro seje'pa que sirve para curar caries y dolores  de  dientes  chigaofattuy  utilizado  para  curar  hemorragias gastrointestinales. Además hay plantas que se utilizan para la brujería como el fiju ajupa'cho.

2 comentarios: