GRUPO ETNICO CAÑARI 

El origen de
este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y hace referencia, entre otras
tradiciones, al diluvio universal que todas las culturas señalan en sus
respectivas historias sagradas. Según el mito, en esta región andina solo dos
hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de
los cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos guacamayas con
rostro de mujer, con quienes después de atraparlas “se casaron” y procrearon
seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre
hermanos y poblaron todos estos territorios generando así la raza cañari.
Los datos
históricos aseveran de la existencia de un reino cañari, similar al de Quito,
con más de veinte y cinco tribus, cuyas capitales eran: al Norte, Hatum Cañar o
Ingapirca, y al Sur, tomebamba o la actual ciudad de Cuenca en Ecuador. Sin
embargo, los cronistas poco o nada dicen de estos pueblos. Posteriormente,
estudios de carácter lingüístico sugieren una procedencia mesoamericana tolteca
o de los Mayas Quichás, a más de una fuerte relación con los Chumís del norte del
Perú, inclusive en medio de una mayor área geográfica - linguística conocida
como Puruhá - Mochica. Todos los investigadores concuerdan en las intensas
migraciones que se dieron entre estos últimos pueblos, especialmente por
razones religiosas que les permitía llegar a los célebres santuarios de
Pachacúmac (Perú) y Culebrillas (Ecuador).
Por la presencia de la cerámica se puede afirmar que durante el período de Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.) las migraciones o intercambios étnicos continúan, dejando en estos territorios huellas profundas de las culturas peruanas tiahuanacoides, antecedentes de Tacalshapa cañari, mientras en el norte del Ecuador florecía la cultura Tuncahuán. En el último período de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C. - 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en contínuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Por la presencia de la cerámica se puede afirmar que durante el período de Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.) las migraciones o intercambios étnicos continúan, dejando en estos territorios huellas profundas de las culturas peruanas tiahuanacoides, antecedentes de Tacalshapa cañari, mientras en el norte del Ecuador florecía la cultura Tuncahuán. En el último período de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C. - 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en contínuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en
estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y
administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de
los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como
rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo
(Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca,
Provincia del Azuay.
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DE LOS CAÑARIS
Como
generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y
subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura
y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la
tecnología contemporánea de otras latitudes.
Hasta la primera mitad del siglo XX constituía el
tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas, una de las actividades más
importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada
mujer era una hilandera. En la cabecera parroquial de Ingapirca existen muchos pequeños negocios donde se encuentra productos de primera necesidad que no tienen, pues los propios lo dispone cada campesino en su chacra.La feria de Ingapirca que se lleva a cabo todos los viernes a partir de las cinco de la mañana. Su importancia radica, no solo por la confluencia de productos agrícolas, animales, tejidos, etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario